Desde Sortzen estamos trabajando con las asociaciones de padres y madres, centros educativos y empresas de alimentación en la presencia del euskera en el comedor y en el patio de mediodÃa dentro del Plan de Normalización del Euskera (ENP).
Teniendo en cuenta las consecuencias de este distanciamiento con respecto a esta inmersión, con las comisiones de euskera de varias Asociaciones de Padres y Madres que se reúnen en el seno de Sortzen, pusimos en marcha en 2023 el Plan de Normalización del Euskera, una propuesta de plan repleta de medidas concretas que van más allá del ámbito metodológico o escolar.
Sortzen, Sos Racismo y las diferentes escuelas públicas del modelo D de la comarca han puesto en marcha una iniciativa para reflexionar y superar el racismo estructural existente actualmente en las escuelas de Navarra y la Comarca de Pamplona.
Asà las cosas, los grupos impulsores de la iniciativa llevan años trabajando para «incorporar el enfoque antiracista a la escuela pública euskaldun. Creemos firmemente en un modelo público que sitúe la diversidad en el centro de la educación, tanto dentro como fuera del aula. Creemos en el modelo público D en el que todos podemos entrar «.
De hecho, explican que los llegados de fuera se dirigen mayoritariamente a los modelos A y G.
El derecho no se garantiza
«Este sistema educativo convierte la educación, que debe ser un derecho, en una reproducción de los desequilibrios que existen en la sociedad. Por un lado, condicionando el futuro de algunos en función de su origen y, por otro, marginando aún más al euskera en esta situación de diglosia «, han destacado.
Apuestan por una escuela realmente igualitaria e inclusiva, «sin importar el origen de cada uno». Para ello, reivindican que toda la información sea accesible para todos.
«Escuela de todas, euskara para todas» es un proyecto puesto en marcha por Sortzen, SOS Racismo y las diferentes escuelas de modelo público de Iruñerria.
En la escuela pública vasca queremos trabajar el racismo estructural. Al mismo tiempo, pretendemos acercar el euskera a la realidad de los barrios y acercar la realidad de los mismos al euskera, siendo conscientes de la situación la diglosia del euskera.
Si quieres saber más anÃmate a la rueda de prensa que haremos el 5 de febrero.
El 8 de febrero hemos organizado un bonito programa en Piparrika con talleres de juegos, conciertos y lunch en los que pueden participar niños y niñas de entre 6 y 12 años. ¡Animaos!
El proyecto Irrikurri tiene como base el intercambio de cartas entre las escuelas de Navarra del modelo D público, con el objetivo de fomentar la lectura y la escritura.
Irrikurri es un proyecto idóneo para relacionarse con alumnos y alumnas vascas de otra zona, de esta manera los alumnos y alumnas se conectarán y trabajarán la lectura y la escritura.
Son muchas las madres y padres que cruzan la ciudad en la comarca de Pamplona para llevar a sus hijos e hijas a la escuela infantil en euskera o, incluso, no han podido matricularse en ellas debido a la escasa oferta.
Ya es hora de dar una solución a la cuestión. Hay que dar a las nuevas generaciones la oportunidad de conocer el euskera y teniendo en cuenta la situación diglósica que tenemos en Pamplona, el camino es el modelo de inmersión lingüÃstica, que priorizará la lengua minorizada. Todos los estudios han dejado claro que el modelo de inmersión garantiza el bilingüismo y el plurilingüismo.
Han pasado 335 dÃas desde la moción de censura y la situación está lejos de mejorar. El alcalde Asiron comentó en unas declaraciones que querÃa escuelas infantiles en euskera en todos los barrios, sin embargo, la situación es la siguiente: En muchos barrios no hay oferta en euskera y en un ambiente de inmersión tenemos una sola escuela infantil (con UPN eran dos). Además, aunque se han creado seis escuelas infantiles de dos ramas, no aseguran la euskaldunización.
Por eso, el 11 de diciembre nos manifestaremos la Euskalgintza de Iruñea. Llamamos a la gente de Pamplona y de la comarca a movilizarse desde el Parlamento a las 17:30 para poner cara a las reivindicaciones.
La semana pasada estuvimos en la escuela San Francisco presentando y jugando el juego Agertuz. Hubo muy buen ambiente y las alumnas y alumnos estuvieron muy contentas y pudieron aprender los nombres de los productos y pueblos de la ribera.
Muchos, ilusionados decÃan NI HOR EGON NAIZZZ! o sonriendo, dejaron claro que ORBURUAK EZ DITUT GUSTOKOoOOo!.. esto, no como un juego, tardarán más en gustarles.
Seguimos poniendo el proceso de euskaldunización en la espalda de las nuevas generaciones.
No se puede exigir a una generación con tan poco peso demográfico y con una capacidad tan limitada para influir en los hábitos sociales lo que la normalización del euskera exige.
La ejemplaridad de las personas adultas, y especialmente, de los padres y madres es imprescindible.
En la manifestación convocada con motivo de la huelga del pasado 29 de octubre llenamos la plaza San Francisco de Pamplona/Iruña en defensa de una escuela pública digna. Las reivindicaciones se han repetido muchas veces en los últimos meses, como el aumento de los salarios, el descenso de los ratios, el descenso de la sobrecarga o el aumento de la estabilidad.
Sin embargo, a diferencia de la huelga de septiembre, para este se ha pedido la colaboración de las AMPAS, ya que esta es una situación que afecta a toda la comunidad educativa. Es de agradecer el apoyo dado por los padres y madres para conseguir la imagen creada en la plaza de San Francisco. Ahora lo que falta es la respuesta del Departamento de Educación, que somos muchos los que queremos recibir una respuesta que suponga un cambio.
Al final de la manifestación tuvimos la oportunidad de hablar Sortzen Elkartea ante cientos de personas, gracias por darnos la oportunidad ¡Porque nosotros estaremos a favor de todos estos clamores en el camino de la Nueva Escuela Pública Vasca!
Ayer tuvimos la reunión de permanentes de la Comarca de Pamplona de Sortzen. A esta cita acudieron representantes de diferentes asociaciones de padres y madres de las escuelas de la comarca de Pamplona; de J. Lizarraga, Amaiur, Ezkaba, Elorri, Bernart Etxepare, Patxi Larraintzar, Mendialdea II e Irulegi .
Por lo tanto, si necesitas la ayuda de Sortzen en tu asociación de padres y madres, anota que puedes hacerte socio y participar en estos espacios de ayuda mutua.