Categorías
Noticias Sin categoría

ELIGE MODELO D: EUSKARA PARA TODOS Y TODAS

El Departamento de Educación anunció que el plazo de prematriculación en Nafarroa será del 17 al 21 de marzo. Este es el momento de que las familias tomen decisiones importantes de cara al futuro de las nuevas generaciones. Entre ellas, la lengua en la que estudiarán les niñes en edad de escolarización.

Queremos aprovechar estas fechas para lanzar un mensaje a toda la sociedad navarra y especialmente a las familias de origen migrado. La sociedad de Euskal Herria es plural, está compuesta por personas de diferentes procedencias y culturas. Esa integración que se exige a las personas de origen migrado no es únicamente responsabilidad de las mismas, sino de toda la sociedad. Es fundamental una acogida
adecuada, trabajando la interculturalidad, enriqueciéndonos juntes. La realidad que nos encontramos es muy distinta, muchas veces no encuentran más que obstáculos en el camino hacia el modelo D, ya que se dirigen a sus hijes a los modelos A y G sin darles otra alternativa. Creemos que esta vía no favorece la inclusión, sino que aumenta la discriminación y la segregación y desde niñas/os se les limitan las posibilidades en el futuro.

Este año desde Sortzen queremos ofrecer nuestra mano a las familias de origen migrado y dar un paso juntes, acercar el euskera y formar nuestra comunidad. Sabemos que hay un trabajo profundo por hacer y este es sólo el primer paso, seguimos trabajando. Muchas familias de origen migrado son plurilingües, conocen más de una lengua y probablemente son lenguas minoritarias en algunos casos. El euskera también es una lengua minoritaria, además, a les ciudadanes de Navarra se nos siguen reconociendo diferentes derechos lingüísticos en función del lugar en el
que vivamos. La escuela adquiere una gran importancia en el proceso de
normalización y recuperación del euskera, ya que permite el aprendizaje del idioma de una forma natural.

Nosotras queremos trabajar junto a las comunidades migradas, enriqueciendo nuestra realidad, porque como hemos dicho la integración se hace mediante la interacción. El euskera no es sólo una lengua, es más que eso, conocer el euskera implica formar parte de una comunidad, el euskera es un modelo de inclusión: entre otras cosas, porque el euskera suma, nos une, nos da más conocimiento y una nueva concepción del mundo.

La elección de la lengua tiene una gran importancia en el futuro de les niñes de Nafarroa ya que dependiendo del idioma que elijamos las familias, el futuro de las nuevas generaciones será diferente. En los últimos años la comunidad educativa ha trabajado mucho para que el euskera ocupe su lugar.

Con el lema de la campaña de este año «Euskara para todas y todos, Elige modelo D” queremos que el euskera ilumine la vida de todes. El euskera nos une, permite crear una comunidad más plural, y además nos abre nuevas posibilidades.


Para esta campaña hemos grabado vídeos con varies alumnes de la escuela pública Sanduzelai del modelo D. Nos cuentan su día a día, nos explican las posibilidades y experiencias que les ofrece el aprendizaje en la escuela pública en euskara ENLACE.

Para terminar, queremos hacer un llamamiento a favor de la enseñanza en euskera a todas las familias con niñes en edad de escolarización. La opción del euskera nos enriquece, sin duda, porque nos abre posibilidades para dar pasos hacia el plurilingüismo. Junto a ello, el euskera es la opción para abrir las puertas a la diversidad, a la convivencia y al futuro.

Es hora de unirse por el euskera. Queremos construir el futuro de nuestro pueblo en euskera.

Categorías
Sin categoría

ESCUELA DE TODAS, EUSKARA PARA TODAS

La existencia de dos redes de educación (pública y concertada) financiadas con dinero público es sabido que aumenta la segregación del alumnado, como así lo confirman las cifras de matriculación cada año. Esto provoca una progresiva guettización de los centros dentro de la red pública. Pero también dentro de la red pública la segregación es evidente, porque hoy el modelo D no es todavía un reflejo de la realidad de nuestros barrios y de nuestra ciudad. Desde nuestros colectivos, escuelas y asociaciones llevamos tiempo trabajando para incorporar la perspectiva antirracista en la escuela pública, conscientes de las brechas existentes porque creemos en un modelo D en el que de verdad se trabaje poniendo la diversidad en el centro de toda acción educativa, tanto dentro como fuera de las aulas. Creemos en un modelo D en el que quepamos todas.


Este sistema educativo convierte la educación, que debe ser un derecho, en una reproducción de los desequilibrios que existen en la sociedad. Por un lado, condicionando el futuro de las y los alumnos en función de su origen y por otro, arrinconando aún más el euskera en esta situación de diglosia.
Para que una escuela sea inclusiva e igualitaria debe poder garantizar una igualdad de acceso con información accesible para todas las familias que viven aquí con independencia del origen y esto no solo se consigue con campañas de escolarización, exige dar más pasos, exige articular compromisos y cambios estructurales. Sabemos que el Departamento de Educación ni siquiera realiza campañas específicas para difundir el derecho de toda la ciudadanía a estudiar en euskera, por lo que de momento sigue lejos de entender lo vital que es contar con una escuela accesible que no reproduzca brechas existentes y genere guetos, como así se refleja en la diferencia de porcentajes de matriculación de familias migrantes en los distintos modelos. Del mismo modo, queremos señalar que la escuela pública vasca continúa alejada de la realidad, ajena a la diversidad existente. En resumen, el futuro de los niños y niñas queda condicionado entre otros muchos factores, también por su origen y desde su entrada en la escuela y poco a poco, se levanta una pared entre el euskera y las personas de origen migrante.


La escuela pública vasca, debe hacer una autocrítica y hacer frente al racismo estructural presente en nuestra sociedad, haciendo una reflexión consciente y fomentando la intervención a nivel escolar.


En este contexto, bajo el lema «Denon eskola, guztondako euskara!», queremos organizar una respuesta a ello a través de la escuela. Queremos abrir a todos los vecinos y vecinas de nuestros barrios la posibilidad de aprender nuestra lengua y garantizar el derecho a vivir en euskera.


Con este objetivo, tenemos el objetivo de incidir en la comunidad escolar, colaborando barrio a barrio con diferentes agentes. En esta dirección estamos promoviendo una red entre escuelas, compartiendo entre ellas reflexiones y herramientas para combatir el racismo. ¡Que el euskera sea un derecho de todas las personas!

Categorías
Sin categoría

Irrikurri

Categorías
Sin categoría

¿Cómo se puede saludar en la Ikastola?

Desde Sortzen Elkartea, de cara a trabajar la orientación de las familias a la trasmisión del euskera y siguiendo Euskararen Normalizazio Plana (Plan de normalización del Euskara), se ha creado un pequeño diccionario. En este hay palabras y pequeñas frases traducidas a diferentes indiomas, las cuales pueden ser útiles tanto en las ikastolas como en cualquier espacio. De cara a poder adaptarse a cualquier necesidad, se han hecho en diferentes formatos; Díptico, D3 o D4.

Agradeceríamos que en la medida de lo posible esto se pudiera difundir, ¡Ánimo con el comienzo de curso!