Desde Sortzen Elkartea, de cara a trabajar la orientación de las familias a la trasmisión del euskara y siguiendo Euskararen Normalizazio Plana (Plan para la Normalización de Euskara), se ha creado un pequeño diccionario. En este hay palabras y pequeñas frases traducidas a diferentes idiomas, las cuales pueden ser útiles tanto en las ikastolas como en cualquier espacio. De cara a poder adaptarse a cualquier necesidad, se han hecho diferentes formatos; DÃptico, D3 o D4.
AgradecerÃamos que en la medida de lo posible esto se pudiera difundir, a favor del cuidado de la inmersión ¡Ãnimo con el comienzo del curso!
El programa EuskarazMintza que cada año pone en marcha Sortzen ha llega al final de curso. todos los alumnos que han participado han recibido el diploma y en breve los padres recibirán un listado con las canciones que han escuchado durante todo el curso para poder escuchar con sus hijos en verano.
De cara al año que viene, invitamos a todos los centros que han participado este año, asà como a todos los que lo deseen, a que participen en sus clases EuskarazMintza.
Un grupo de madres y padres de la escuela de Patxi Larraintzar han dirigido una queja sobre los ratios en su escuela al Defensor del Pueblo de Navarra. Si tú quieres dirigir esta carta al Defensor del Pueblo de Navarra entra en este enlace:
A la hora de inscribirse en el segundo ciclo de Educación Infantil y Primaria, todos los padres y madres recibimos en casa la carta del consejero de Educación, Carlos Gimeno, bajo el lema «Yo soy de la pública».
Se nos pedía que inscribiéramos a nuestros hijos e hijas en ella porque, según él, es «una escuela cercana, excelente, inclusiva, plurilingüe, transformadora…».Sin duda, fue una campaña de gran éxito a la vista del gran número de alumnado inscrito, lo que nos alegra, porque nosotras también pensamos que la escuela pública es la que mejor va a garantizar la igualdad de oportunidades y el desarrollo personal de niñas, niños y jóvenes.
Pero, ¿cómo llevará a cabo el profesorado su función, si, salvo excepciones, debe trabajar con porcentajes de 20 a 25 niños y niñas por aula? Esta es la realidad con que nos encontramos para el próximo curso en Educación Infantil y Primaria, en centros como Patxi Larrainzar, Ezkaba y tantos otros…Por lo que, como padres y madres preocupadas por la atención que recibirán nuestras hijas e hijos, no podemos mirar para otro lado.
La cuestión de la ratio está siendo duramente denunciada desde hace tiempo por la Plataforma 0-3, y no es una cuestión baladí: con tan sólo 16 semanas nos vemos obligadas a dejar a nuestros bebés a cargo de unas educadoras, que aunque desbordan cariño, la sobrecarga laboral las desborda a ellas. Y todo ello siempre y cuando no hayamos sido relegadas a una lista de espera, en ocasiones más larga que la de los propios admitidos; en unas escuelas cuyas condiciones varían según las gestione el Gobierno de Navarra, los ayuntamientos o alguna empresa subcontratada a cargo de éstos. Empatizamos plenamente con su causa porque también es la nuestra, más aún cuando constatamos que, una vez superada esa etapa, el problema de la ratio se mantiene en las restantes, desde el segundo ciclo de Educación Infantil, hasta Secundaria, incluído Bachillerato.
En la infancia, se asientan las bases decisivas de una futura sociedad sana, y como dicen las personas educadoras y maestras, la reducción de la ratio es fundamental para intervenir de manera adecuada en las diversas realidades que se dan dentro del aula; lo que supondría muchos beneficios en la convivencia, salud mental e inclusión del alumnado.
En la adolescencia, tal y como demuestra la experiencia del profesorado y las recomendaciones de la Red de Atención a la Infancia de la Comisión Europea, es de vital importancia reducir el número de alumnos del grupo; para prevenir conflictos, aprender colectivamente a resolverlos, superar problemas de convivencia y, en definitiva, reducir el fracaso escolar.
El tratamiento de la diversidad que exige la LOMLOE queda muy bien sobre el papel, pero la realidad es que en aulas cada vez más masificadas, es imposible atender las necesidades, emociones y situaciones de nuestros hijos e hijas, especialmente de quienes se encuentran en situación más vulnerable.
Y así las cosas, el consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha calificado de «gasto multimillonario inasumible» el aumento de los salarios del profesorado, cuyo poder adquisitivo se ha visto mermado en un 20% desde 2010; la reducción de horas lectivas en una hora a la semana y la rebaja de la ratio de alumnos en todas las etapas. (La Ser, 22/01/2024)
Según los cálculos del Departamento, harían falta 114 millones para compensar los salarios del profesorado; 25 millones para reducir en una hora semanal su carga lectiva; y, para reducir el número de alumnas por aula en todas las etapas, 131 millones de euros.
Estas condiciones, que afectan directamente a la calidad de la educación pública, deberían ser consideradas como inversión y no “gasto”, por cualquier consejero de Educación conocedor del ramo. Especialmente la bajada de la ratio, por su vital importancia.
No nos sirve que nos digan que se trata de cantidades establecidas por ley. La LOMLOE establece un tope máximo,sin que nada impida que la cantidad del alumnado sea inferior. Que para ello se destinen recursos suficientes es cuestión de voluntad política; por lo que conseguir que las cosas cambien dependerá de la unión de fuerzas entre quienes conformamos la comunidad educativa, a través de propuestas como esta.
Tampoco nos vale que digan que el problema es el dinero. La universidad privada y las escuelas concertadas recibirán 30 millones y 170 millones, respectivamente, según los presupuestos de Navarra del año 2024. Si con ello no hay dinero suficiente para
cubrir las necesidades de la educación pública, se podrían destinar los 71 millones previstos para la subvención de diversas corporaciones empresariales, o los 15 millones que recibirá la Volkswagen.
a
Y a pesar de que
menos que las personas trabajadoras. Hace falta, por tanto, un sistema fiscal más
mientras que lo recaudado con nuestro dinero revierte en intereses privados.
Por todo ello, la/el APYMA, Asociación de Estudiantes, Claustro, Consejo Escolar, Plataforma, movimiento social ___________________, o D./Dña.______________________________ SOLICITA:
1.-Que el Departamento de Educación, dirigido por Carlos Gimeno, realice las inversiones necesarias para rebajar la ratio en todas las etapas para el curso 2024- 2025, ya que el problema real no es de dinero, sino de prioridades.
Siguiendo las recomendaciones de la Red de Atención a la Infancia de la Comisión Europea, esta es la ratio que demandamos:
– Primer Ciclo de Educación Infantil (0-3 años):
0-1 años: 1-4 niños.
1-2 años: 1-6 niños.
2-3 años: 1-8 niños.
– Segundo Ciclo de Educación Infantil (3-6 años): 1-15 niños. – 1o ciclo de Educación Primaria (7-8 años): 15-18 niños. – 2o ciclo de Educación Primaria (9-10 años): 15-18 niños. – 3er ciclo de Educación Primaria (11-12): 15-18 niños.
2.-Asimismo, solicitamos al Defensor del Pueblo que urja a los partidos del Parlamento educación pública y, en definitiva, Por su parte, la cifra de 500 millones de euros que ingresa Navarra por el impuesto de sociedades sigue siendo cuatro veces inferior a los 2.150 millones percibidos través del impuesto de la renta de las personas físicas (IRPF). aumentan los beneficios de los bancos, las rentas del capital pagan dieciséis veces progresivo , para que los servicios públicos no los paguemos la gran mayoría trabajadora, de Navarra, a sacar adelante unos presupuestos que atiendan las demandas de la acometa, cuanto antes, una reforma fiscal progresiva, que garantice unos servicios públicos de calidad. De lo contrario, los poderes públicos estarían vulnerando los derechos educativos de los niños y jóvenes, por no destinar los recursos suficientes para atender sus necesidades, impidiendo la igualdad de oportunidades que solo la educación pública ofrece.
El desafío del sistema educativo público es lograr el máximo nivel de excelencia para todo el alumnado, independientemente de la situación socioeconómica, cultural y lingüística de las familias.
¡UNA ESCUELA PÚBLICA DE CALIDAD ES LA QUE QUEREMOS CREAR!
– Todas las actividades están basadas en la metodologÃa de inmersión en euskera. Los/as monitores/as de las actividades de las Apymas recibirán formación para “el cuidado de la inmersión y dinamización de euskeraâ€.
– Por el momento, Jauzi.eus está limitado a la Comarca de Pamplona, al periodo 3-12 años y a las actividades que coincidan con el calendario escolar (Octubre-Mayo).
Un año más celebraremos la iniciativa “Euskara Antzokiraâ€. Se desarrollará el dÃa 18 de mayo a las 17:30 en el teatro de Antsoain.
El euskera es el eje prioritario sobre el que trabaja Sortzen. En nuestro quehacer diario trabajamos por la normalización del euskera, en colaboración con la euskalgintza y con los agentes que trabajan en la comunidad educativa en euskera.
A lo largo del curso trabajamos diferentes iniciativas que tienen como objetivo dar un valor al euskera pero, “Euskara Antzokira†es de especial importancia para nosotras ya que, es una iniciativa que organizamos en colaboración con los centros escolares.
Habrá de todo: teatros, bertsos, bailes, canciones… y todo es EUSKERA. Las entradas se pondrán en venta mañana, 7 de mayo, a 5 euros en la web del Ayuntamiento de Ansoáin; https://es.patronbase.com/_AnsoainEu/Productions . Tenemos como objetivo celebrar un acto que aúne arte y euskera uniendo a las diferentes escuelas del modelo D. Queremos volver a trabajar juntas y unir nuestra comunidad.
El Departamento de Educación anución que el plazo de prematriculación en Nafarroa será del 18 al 22 de marzo. Este es el momento de que las familias tomen decisiones importantes de cara al futuro de las nuevas generaciones. Entre ellas, la lengua en la que estudiarán las/os niñas/os en edad de escolarización.
Nosotras queremos trabajar junto a las comunidades migradas, enriqueciendo nuestra realidad, porque como hemos dicho la integración se hace mediante la interacción. El euskera no es sólo una lengua, es más que eso, conocer el euskera implica formar parte de una comunidad, el euskera es un modelo de inclusión: entre otras cosas, porque el euskera suma, nos une, nos da más conocimiento y una nueva concepción del mundo.
La elección de la lengua tiene una gran importancia en el futuro de las/os niños y niñas de Nafarroa ya que dependiendo del idioma que elijamos las familias, el futuro de las nuevas generaciones será diferente. En los últimos años la comunidad educativa ha trabajado mucho para que el euskera ocupe su lugar. Con el lema de la campaña de este año «Euskara ON!†queremos que el euskera ilumine la vida de todos. El euskera nos une, permite crear una comunidad más plural, y además nos abre nuevas posibilidades.
Para esta campaña hemos grabado vÃdeos con varias madres y padres de la escuela pública San Francisco. En estos nos cuentan su proceso de decisión, comparten las inquietudes que tuvieron y nos explican cómo está siendo la experiencia. ENLACE
Para terminar, queremos hacer un llamamiento a favor de la enseñanza en euskera a todas las familias con niños y niñas en edad de escolarización. La opción del euskera nos enriquece, sin duda, porque nos abre posibilidades para dar pasos hacia el plurilingüismo. Junto a ello, el euskera es una opción para abrir las puertas a la diversidad, a la convivencia y al futuro.
Es hora de unirse por el euskera. Queremos construir el futuro de nuestro pueblo en euskera.
Hezkuntza digitalari buruzko bi saio berri antolatu ditugu, bi gai konkretuen inguruan: Sare sozialak eta osasun mentala, eta Ziberjazarpena.
Otsailaren 2an eta otsailaren 23an Sanduzelaiko Civivoxean burutuko dira, arratsaldeko 17:30ean.
Sare sozialak eta osasun mentala: Sare sozialen erabilera eta bertan ikusten duguna gure osasun mentalean izan ditzakeen ondorioak ikusiko ditugu: autoestima jeitsiera, ansietatea, depresioa, elikadura nahasteak… Sare sozialen negozio eredua ikertuko dugu, haien algoritmoak eta horiek dituzten ondorioak landuko ditugu: polarizazioa, desinformazioa, adikzioa eta edertasun kanonak. Gehiegizko erabilera eta adikzioa nola detektatu ditzakegun ikusiko dugu, eta laguntza eskatzeko irizpideak eskeiniko dira.
Ziberjazarpena: Bortizkeria digitala, mota desberdinak eta ezaugarriak. Ziberjazarpenean noiz bihurtzen den, nola eta zergatik ematen den, biktimentzako ondorio psikologikoak eta erasotzaileentzako ondorio penalak. Aurre egiteko eta prebentzioa lantzeko irizpideak.
Un año más celebraremos la iniciativa “Euskara Antzokiraâ€. Se desarrollará el dÃa 20 de mayo a las 17:00 en el teatro de Antsoain.
El euskera es el eje prioritario sobre el que trabaja Sortzen. En nuestro quehacer diario trabajamos por la normalización del euskera, en colaboración con la euskalgintza y con los agentes que trabajan en la comunidad educativa en euskera.
A lo largo del curso trabajamos diferentes iniciativas que tienen como objetivo dar un valor al euskera pero, “Euskara Antzokira†es de especial importancia para nosotras ya que, es una iniciativa que organizamos en colaboración con los centros escolares.
Habrá de todo: teatros, bertsos, bailes, canciones… y todo es EUSKERA. Las entradas se pondrán en venta mañana, 9 de mayo, a 5 euros en la web del Ayuntamiento de Ansoáin; https://es.patronbase.com/_AnsoainEu/Productions . Tenemos como objetivo celebrar un acto que aúne arte y euskera uniendo a las diferentes escuelas del modelo D. Queremos volver a trabajar juntas y unir nuestra comunidad.
Como todos los años, Sortzen quiere hacer llegar su mensaje a la sociedad navarra y a todas las familias con niñas/os en edad de escolarización. Ha llegado el momento de la prematriculación, y ya hemos calentado motores y hemos hecho un trabajo previo. De hecho, en colaboración con la euskalgintza (colectivos sociales a favor del euskera) y la comunidad educativa de Nafarroa, hemos llevado a cabo la campaña “Zerotik aurrera aukeratu EUSKARA†(Elige EUSKERA desde cero). Hemos difundido numerosas frases a favor del euskera, representando que el euskera nos une y con la intención de traer el euskera al centro.
Sortzen apuesta por una escuela que eduque a alumnas/os euskaldunes plurilingües. Una apuesta, precisamente, por un modelo único que euskaldunice. Esto requiere una planificación integral para la implantación del modelo de inmersión. Estamos empezando a caminar, pero todavÃa tenemos mucho trabajo. La puesta en marcha de polÃticas lingüÃsticas activas es necesaria para dar un impulso al euskera en situación minoritaria.
TodavÃa hoy, a las ciudadanas de Nafarroa se nos reconocen diferentes derechos lingüÃsticos en función del lugar en el que vivamos. La vulneración de los derechos lingüÃsticos no cesa en nuestro amplio territorio. Ahà tenemos la decisión parlamentaria sobre la solicitud de ingreso en la zona mixta de Mañeru, que ha desobedecido el deseo mayoritario de la ciudadanÃa, y además teniendo en cuenta, que las familias de la mayorÃa de los niños y niñas de Primaria han optado por estudiar en euskera, el 64% en el modelo D y el 36% en el modelo A, sin que nadie haya optado por una opción exclusivamente castellana. Esta decisión ha vuelto a cerrar la puerta al euskera en Mañeru y ha puesto de manifiesto que la zonificación no tiene ninguna base sociolingüÃstica y que el euskera tiene que ser oficial en todo el territorio.
En los últimos años, la euskalgintza y la comunidad educativa estamos colaborando para que el euskera tenga su lugar en Nafarroa. Un año más, varios de los agentes que integramos Euskalgintza de Nafarroa nos hemos reunido para hacer un llamamiento conjunto a favor del euskera. Para ello, durante las próximas semanas llevaremos a cabo la campaña “Zerotik aurrera aukeratu EUSKARA!â€. A lo largo dos semanas se publicarán diariamente en las redes sociales diferentes imágenes con frases a favor del modelo D propuestas por cada uno de los agentes. Todas las imágenes formarán una especie de mosaico formando un dibujo, representando la unidad de la euskalgintza y el hecho de que el euskera nos une. La imagen de esta campaña es la silueta de un niño que indica que el euskera entra por el oÃdo desde que somos txikis y sale por la boca.
Con esta campaña queremos hacer un llamamiento a todas las familias con niñas y niños en edad de escolarización a favor de la enseñanza en euskera. La opción por el euskera nos enriquece, sin duda, porque nos abre posibilidades para dar pasos hacia el plurilingüismo. Junto a ello, el euskera es una opción para abrir las puertas a la diversidad, la convivencia y el futuro.
Es hora de unirse por el euskera. Queremos construir el futuro de nuestro pueblo en euskera.
Firmantes: Euskalgintzaren Kontseilua, Hizkuntz Eskubideen Behatokia, Sortzen Elkartea, NIZE, HE Gurasoak, LAB, ELA, STEILAS, AEK, IKA, Zonalde Diskriminatutako Gurasoak, Zaldiko Maldiko eta AET.