
La formación de extraescolares y monitores de comedor es una de las medidas de los puntos 2 y 3 respectivamente del Plan de Normalización del Euskera.
Analizando el diagnóstico de las escuelas de la comarca de Pamplona, nos deja claro que aunque el conocimiento del euskera se garantiza en las escuelas, en muchos casos; sobre todo en el espacio de comedor y ocio, no se cuida la dinamización e inmersión del euskera.
Ante esto llevamos 3 años elaborando un reacción denominada Plan de Normalización del Euskera (ENP) que, como hemos mencionado en numerosas ocasiones desde Sortzen Elkartea, pretende que la lengua esté normalizada en toda la comunidad educativa. Para ello se abordarán las diferentes alternativas que se están poniendo en marcha y se sistematizarán para que el planteamiento sea efectivo y a largo plazo.
En este marco se centran las formaciones realizadas el pasado mes a monitoras de comedor y trabajadoras de las extraescolares ofrecidas en el buscador digital Jauzi.eus. El objetivo de estas formaciones es que la comunidad de alumnos que los trabajadores crean en torno a ellos sea un espacio que forme parte del sistema de inmersión.

Últimamente se han multiplicado los planes de reacción ante la situación de emergencia lingüística. Tras conocer el decálogo de la plataforma Gu Geok de Hernani y el manifiesto «Euskara gabe ez gara» de Aiaraldea, llega un nuevo plan estratégico para explorar el euskera en el ámbito social. A lo largo de los últimos 3 años, Sortzen Elkartea ha venido impulsando el Euskararen Normalizazio Plana (ENP) en colaboración con diferentes agentes de diferentes comunidades escolares de Iruñerria. Desde esta experiencia, han lanzado una versión renovada y mejorada y han puesto un nuevo objetivo: conseguir a lo largo de este curso compromisos para el desarrollo gradual pero completo del plan en 5 comunidades escolares de Navarra. Según han informado, ya existen algunas comunidades escolares que están desarrollando el plan parcialmente. De momento, la única que se ha comprometido a desarrollar el plan íntegramente en los próximos años es Bernart Etxepare, en la Txantrea.
En palabras de los coordinadores de Sortzen, Aitziber Garmendia e Iñigo Otxoa, “el objetivo del ENP es que el 100% de los niños y niñas consigan una competencia discursiva cómoda en euskera, y a su vez, que sea posible y normal desarrollar relaciones basadas en el euskera. El Plan busca activar cada uno de los espacios que están bajo la responsabilidad de los diferentes
agentes de cualquier comunidad escolar, sistematizando ciertas medidas. Por lo tanto, el ENP se divide en diferentes subplanes, y ya tenemos la experiencia y resultados positivos de algunos apartados o subplanes. Nuestro ENP es válido para regiones en proceso de euskaldunización como Iruñerria, pero también recibe muchas ideas para áreas más euskaldunes”.
APARTADOS DEL EUSKARAREN NORMALIZAZIO PLANA:
1. CREAR/ COORDINAR UN SISTEMA DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA UNIFICADA QUE PONGA LA ORALIDAD EN EL EJE
2. ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS PARA UNA TRANSMISIÓN LINGÜÍSTICA EFICAZ
3. POLÍTICA DE OCIO Y OFERTA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
4. COMEDOR Y PATIO DEL MEDIODÍA
5. CUIDADO DE LA INMERSIÓN Y EL MANTENIMIENTO EN LOS DIFERENTES ESPACIOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
6. TRANSMISIÓN, PRESTIGIO Y ADHESIÓN DE LA CULTURA EUSKALDÚN
7. DINAMIZACIÓN DE EUSKERA EN EL PATIO Y TIEMPO LIBRE
8. TRANSPORTE ESCOLAR Y SERVICIO TEMPRANO
9. DISTRIBUCIÓN DE LAS HORAS DE IDIOMAS DEL CURRÍCULO
- APARTADO: ORIENTACIÓN PARA LAS FAMILIAS
En opinión de la asociación “Antes de ofrecer o modificar nada nuevo en el modelo D, hay que hacer una pedagogía de la situación y del plan de reacción entre las familias y trabajar muy bien la comunicación. La tipología de las familias del modelo D ha pasado a ser muy diversa. Entre muchas familias, está muy extendida la creencia de que para la transmisión de euskera ya se ha hecho suficiente con llevar a los niños y niñas al modelo D. Sin embargo, los datos nos indican otra cosa, por lo que es necesario transformar radicalmente ese pensamiento y hacer otro tipo de gestión de expectativas. Hay que poner en marcha una orientación que explique cómo se consigue una transmisión eficaz, y en eso consiste nuestro 1. apartado.”. - EXPERIENCIAS DE COMEDOR Y EXTRAESCOLARES:
En el subplan de actividades extraescolares (apartado 2) se busca, entre otras cosas, la participación de las distintas apymas y ayuntamientos en el buscador de actividades extraescolares Jauzi.eus, creando una red entre los participantes y colaborando entre ellos. Otra de las medidas del plan es la formación obligatoria para los monitores y monitoras “para cuidar la inmersión y dinamizar el euskera”. En opinión de los coordinadores de Sortzen, “gracias al plan, en muchas de las escuelas que participan en Jauzi la matrícula de las extraescolares ha crecido cuantitativamente enormemente, hasta triplicar algunas actividades, por lo que hemos ganado muchas horas en euskera. Y aunque sea variable en función de la actividad, también hemos mejorado cualitativamente, el euskera se escucha más entre el alumnado.”
En cuanto a los comedores (apartado 3), Sortzen ha impulsado a las principales empresas de que no se hacían antes: dinamizar los patios a través de talleres, garantizar perfiles lingüísticos de los trabajadores, formación, crear ítems de uso en los informes familiares, realizar mediciones de uso, etc. - LLAMAMIENTO A LA COMUNIDAD
Desde Sortzen afirman haber “realizado una petición de reunión a todas las comunidades escolares del modelo D de Navarra, para desarrollar total o parcialmente el plan o conocer lo que hacen los diferentes agentes de las distintas comunidades escolares y alimentar nuestro ENP. Sortzen ofrece asesoramiento gratuito, sabiendo que también podemos aprender mucho de los demás. Es importante contar con un agente que coordine y promueva el plan a lo largo y ancho de Nafarroa, ya que esa tarea no ha sido asumida por nadie más hasta ahora”. Para finalizar, han hecho un llamamiento a cualquier euskaltzale para que se ponga en contacto: “A través de cualquiera de los profesores/as, monitores/as o padres y madres que tengan conciencia, las posibilidades de desarrollar el plan se multiplican”.

La educación reglada supone el 15% del tiempo del alumnado. Para entrar en la espiral competencia oral-uso, es importante dotar al ocio y al hogar (85%) de circuitos en euskera.
ℹ️Opciones de Jauzi en Iruñerria:
- Apymas: https://jauzi.eus/guraso-elkarteen-eskaintza/
- Ayuntamientos: https://jauzi.eus/udalen-eskaintza-publikoa/
- Mapa-filtros: https://jauzi.eus/jarduera-guztiak/
ℹ️ INFO: Plazos, pago, alumnado externo, inmersión,…:
https://jauzi.eus/informazio-orokorra/
Euskara aisira jauzi!

Sortzen Elkartea retoma la nueva campaña del buscador Jauzi.eus que creó el año pasado. El buscador recoge dos tipos de actividades extraescolares, varias Asociaciones de Padres y Madres del modelo D público de la comarca de Pamplona y la oferta pública de varios Ayuntamientos. Sortzen, recogiendo toda esta oferta en el buscador, quiere informar a las familias sobre la oferta en euskera. Y es que, como destaca Iñigo Otxoa, miembro de Sortzen, «el ámbito del ocio es clave para ser euskaldun. La zona regulada sólo ocupa el 15%, por lo que no es suficiente con el modelo D, y los datos así lo han demostrado «.
En el caso de la oferta de las AMPAs, también existe la posibilidad de inscribirse desde Jauzi, siendo el plazo de matrícula para estas actividades concretas del 27 de mayo al 8 de junio. Según han dado a conocer, este año, de momento, participarán las AMPAS de los siguientes centros: Amaiur (Iturrama), Auzalar (Orkoien), Bernart Etxepare (Txantrea), Hegoalde (Arrosadia), Joakin Lizarraga (Sarriguren) Patxi Larraintzar (Rochapea), San Francisco (Casco Viejo) y San Miguel (Noain). En el caso de los ayuntamientos participarán: Ansoáin, Aranguren, Berriozar, Burlada, Huarte, Noain y Zizur Mayor.
Como destaca Otxoa, todas las actividades que se agrupan en la plataforma Jauzi son las que se realizan exclusivamente en euskera: «Todas están basadas en la metodología de inmersión en euskera. Los monitores de las actividades de las AMPAs recibirán formación para «cuidar la inmersión y dinamizar el euskera».
Otxoa ha destacado que también es importante incidir en la concienciación de los centros. «La sociología de los últimos años en el modelo D es muy diversa y no todas las familias tienen la orientación necesaria en torno a la transmisión». Por ello, han puesto en marcha en diferentes centros educativos, a través de diferentes canales, una campaña para concienciar a las familias de la «importancia del ocio». «En resumen, hemos dicho a las familias que la educación reglada en euskera supone el 15% del tiempo de nuestros niños. Que lo demás influye enormemente en la transmisión y desarrollo del euskera. Si todos los niños tenemos el objetivo de utilizar el euskera cómodamente, en casa y en el ocio necesitamos circuitos en euskera: agenda cultural, extraescolares, ludotecas, cuentos, canciones, juegos, TV, películas, webs… «.

Os queremos dar las gracias por vuestra participación. Si no fuera por vosotras sería imposible lo que hicimos el pasado fin de semana. Gracias de corazón a todas las voluntarias, colaboradoras y asistentes.
6 años después la recuperación de Sortzen Jaia no ha sido fácil, han cambiado muchas cosas en nuestro entorno, pero ha quedado claro que quienes estamos a favor de la nueva escuela pública vasca tenemos la voluntad de visibilizar nuestras reivindicaciones y nuestros lemas. Para llevar a cabo la fiesta y el trabajo anual es imprescindible la ayuda de las asociaciones de madres y padres, por ello os animamos a uniros a estas en cada uno de vuestros centros.
¡Los premiados del ticket de tómbola poneros en contacto con nosotras para conseguir el premio!
komunikazioa@sortzen.eus

Kaixo, este es el cartel definitivo de la Sortzen Jaia de 2025. A parte de los conciertos, comida y Euskara Antzokira! os animamos a que vayáis a las 11:30 de la mañana a la Taconera con lxs txikis a los juegos que vamos a organizar
CONCIERTOS 16:30: GORKA URBIZU, BORLA, BIDELAPURRAK
– Tikets comida : menú de Ondalankoop,  reserva y pago
 https://labur.eus/sortzen25_bazkaria
– Entradas Euskara Antzokira (Escuela Navarra de teatro)
https://labur.eus/sortzen25_antzokia
– Necesitamos voluntarixs : https://labur.eus/sortzenjaia25
– Montaje: 17 de Mayo mañana y tarde
– Limpieza: 18 de Mayo a las 19:00
– Desmontaje: 18 de Mayo a las 19:00


Seis años después, el próximo 18 de Mayo, domingo, celebraremos en la Taconera la fiesta de Sortzen. En primer lugar queremos agradecer a todos y todas las voluntarias y colaboradores que han participado en la organización de la fiesta, porque si no fuera por ellos serÃa imposible llevar a cabo todo esto.
El programa comenzará en la Escuela Navarra de Teatro y en la propia Taconera. En el primero de ellos se ofrecerá el espectáculo Euskara Antzokira!, en el que las diferentes escuelas de Navarra realizarán una bonita actuación con música y humor. Las entradas estarán a la venta dentro de poco. A las 13:00 horas habrá una kalejira hasta Taconera. En la Taconera habrá juegos infantiles en los que no será necesario inscribirse previamente hasta las 13:30 horas.
La comida será a las 14:00 de la mano de Ondalankoop. Desde entonces, habrá un par de conciertos posteriores y dentro de poco daremos los nombres de los grupos.
Además de todo esto, habrá talogiles de Saldias, hinchables de Makusi, punto de información de la asociación Sortzen y venta de material, tómbola y barra a lo largo del dÃa.
Al finalizar el dÃa se realizará el desmontaje y queremos animaros a colaborar en esto.
¡Animaos a participar en este encuentro por el nuevo modelo de escuela pública!


El centro de inteligencia artificial Orai NLP, con la colaboración de Euskal Herriko Ikastolen Elkartea, la Comisión de Integración de Seaska y la asociación navarraSortzen Elkartea, ha desarrollado un nuevo sistema de dictado en euskera que funciona bien con las voces infantiles. Para ello, han contado con el asesoramiento de Langune y las subvenciones de la convocatoria ‘CiudadanÃa Eurorregional’ y del SPRI.
“Este sistema será de gran utilidad en el proceso de aprendizaje de niños, niñas y jóvenes con discapacidades motoras –afirma Igor Leturia, responsable de tecnologÃas del habla de Orai–, ya que podrán escribir en euskera sin necesidad de teclear, dictando el texto mediante vozâ€. La plataforma, que ya está totalmente desarrollada, “transcribe lo que se ha dicho en euskera y se pueden hacer cambios o correcciones utilizando
comandos de vozâ€, ha explicado (ver vÃdeo).
Las tecnologÃas de lenguaje y voz son de gran utilidad en el camino hacia la inclusividad de todo el alumnado en el mundo educativo. Los sistemas operativos, los programas de ofimática o la mayorÃa de los servicios online utilizados en el dÃa a dÃa de los centros tienen integrados sistemas de generación de habla, traducción automática y reconocimiento automático de voz. Pero la mayorÃa de ellos no son útiles en euskera y requieren una notable mejora tecnológica.
De hecho, el objetivo de la Asociación de Industrias de la Lengua de Euskal Herria, Langune, es “extender las tecnologÃas de la lengua a todos los ámbitos de la vida y conseguir la inclusividad de la tecnologÃa; entre otras cosas, tenemos en cuenta las dificultades que tienen para utilizar la tecnologÃa los niños y niñas con necesidades especialesâ€, explica Lohitzune Txarola, directora de Langune. Con ese punto de partida, hace tres años se establecieron las bases del proyecto AskHezi en colaboración con Orai.
Con el fin de adaptar a las voces infantiles las herramientas desarrolladas hasta ahora por Orai para convertir en texto la voz en euskera y entrenar los modelos neuronales, se han grabado las voces de 479 alumnos y alumnas de varias ikastolas y escuelas públicas de todo Euskal Herria. Se han hecho más de 70.000 grabaciones.
Siguiente reto: poner en marcha el sistema
Los promotores del proyecto están satisfechos con el resultado obtenido: “El proceso ha sido muy interesante y bonito. Se trata de una aplicación muy útil de las tecnologÃas lingüÃsticas y de la inteligencia artificial, ya que hemos creado una herramienta para ayudar a los niños y niñas con diversidad funcional a aprender en euskeraâ€. Sin embargo, aún falta el último paso para llegar a las personas usuarias.
“La plataforma está desarrollada, pero no se trata de algo que está simplemente instalado en el ordenador. Estas herramientas de tecnologÃa del habla e inteligencia artificial se basan en redes neuronales, y estas suelen necesitar ordenadores potentes —explica el investigador de Orai—. Si la misma plataforma va a ser utilizada por varios
niños o jóvenes al mismo tiempo, es preciso contar con una infraestructura; para eso, se necesitan servidores. La escalabilidad es nuestro mayor reto ahoraâ€.
El proyecto AskHezi se puso en marcha a petición de las familias de niños y niñas con necesidades especiales y se muestran esperanzados con la nueva herramienta: “Nuestros hijos e hijas necesitarán un proceso de aprendizaje para usar la herramienta aprender comandos y probar el sistema, pero supone una excelente oportunidad para avanzar en el proceso de aprendizaje en euskeraâ€, dice Gabriel Martiarena (uno de los
padres impulsores del proyecto).
Los impulsores de AskHezi (Ikastolen Elkartea, Comisión de Integración de Seaska y Sortzen Elkartea) ponen en valor la colaboración que han tenido para sacar adelante el proyecto: “Hemos colaborado con centros de la red pública e ikastolas de los tres territorios administrativos de Euskal Herria para garantizar el derecho de los niños y niñas con necesidades especiales a aprender en euskeraâ€.
Asimismo, los promotores del proyecto subrayan la importancia de las subvenciones recibidas para el desarrollo de este sistema de dictado en euskera: el programa Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra de la Eurorregión ha financiado el proyecto durante dos años y el Gobierno Vasco también lo ha hecho a través de la convocatoria Inteligencia Artificial Aplicada de SPRI.