Últimamente se han multiplicado los planes de reacción ante la situación de emergencia lingüística. Tras conocer el decálogo de la plataforma Gu Geok de Hernani y el manifiesto «Euskara gabe ez gara» de Aiaraldea, llega un nuevo plan estratégico para explorar el euskera en el ámbito social. A lo largo de los últimos 3 años, Sortzen Elkartea ha venido impulsando el Euskararen Normalizazio Plana (ENP) en colaboración con diferentes agentes de diferentes comunidades escolares de Iruñerria. Desde esta experiencia, han lanzado una versión renovada y mejorada y han puesto un nuevo objetivo: conseguir a lo largo de este curso compromisos para el desarrollo gradual pero completo del plan en 5 comunidades escolares de Navarra. Según han informado, ya existen algunas comunidades escolares que están desarrollando el plan parcialmente. De momento, la única que se ha comprometido a desarrollar el plan íntegramente en los próximos años es Bernart Etxepare, en la Txantrea.

En palabras de los coordinadores de Sortzen, Aitziber Garmendia e Iñigo Otxoa, “el objetivo del ENP es que el 100% de los niños y niñas consigan una competencia discursiva cómoda en euskera, y a su vez, que sea posible y normal desarrollar relaciones basadas en el euskera. El Plan busca activar cada uno de los espacios que están bajo la responsabilidad de los diferentes
agentes de cualquier comunidad escolar, sistematizando ciertas medidas. Por lo tanto, el ENP se divide en diferentes subplanes, y ya tenemos la experiencia y resultados positivos de algunos apartados o subplanes. Nuestro ENP es válido para regiones en proceso de euskaldunización como Iruñerria, pero también recibe muchas ideas para áreas más euskaldunes”.

APARTADOS DEL EUSKARAREN NORMALIZAZIO PLANA:

1. CREAR/ COORDINAR UN SISTEMA DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA UNIFICADA QUE PONGA LA ORALIDAD EN EL EJE

    2. ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS PARA UNA TRANSMISIÓN LINGÜÍSTICA EFICAZ

    3. POLÍTICA DE OCIO Y OFERTA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

    4. COMEDOR Y PATIO DEL MEDIODÍA

    5. CUIDADO DE LA INMERSIÓN Y EL MANTENIMIENTO EN LOS DIFERENTES ESPACIOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

    6. TRANSMISIÓN, PRESTIGIO Y ADHESIÓN DE LA CULTURA EUSKALDÚN

    7. DINAMIZACIÓN DE EUSKERA EN EL PATIO Y TIEMPO LIBRE

    8. TRANSPORTE ESCOLAR Y SERVICIO TEMPRANO

    9. DISTRIBUCIÓN DE LAS HORAS DE IDIOMAS DEL CURRÍCULO

    1. APARTADO: ORIENTACIÓN PARA LAS FAMILIAS
      En opinión de la asociación “Antes de ofrecer o modificar nada nuevo en el modelo D, hay que hacer una pedagogía de la situación y del plan de reacción entre las familias y trabajar muy bien la comunicación. La tipología de las familias del modelo D ha pasado a ser muy diversa. Entre muchas familias, está muy extendida la creencia de que para la transmisión de euskera ya se ha hecho suficiente con llevar a los niños y niñas al modelo D. Sin embargo, los datos nos indican otra cosa, por lo que es necesario transformar radicalmente ese pensamiento y hacer otro tipo de gestión de expectativas. Hay que poner en marcha una orientación que explique cómo se consigue una transmisión eficaz, y en eso consiste nuestro 1. apartado.”.
    2. EXPERIENCIAS DE COMEDOR Y EXTRAESCOLARES:
      En el subplan de actividades extraescolares (apartado 2) se busca, entre otras cosas, la participación de las distintas apymas y ayuntamientos en el buscador de actividades extraescolares Jauzi.eus, creando una red entre los participantes y colaborando entre ellos. Otra de las medidas del plan es la formación obligatoria para los monitores y monitoras “para cuidar la inmersión y dinamizar el euskera”. En opinión de los coordinadores de Sortzen, “gracias al plan, en muchas de las escuelas que participan en Jauzi la matrícula de las extraescolares ha crecido cuantitativamente enormemente, hasta triplicar algunas actividades, por lo que hemos ganado muchas horas en euskera. Y aunque sea variable en función de la actividad, también hemos mejorado cualitativamente, el euskera se escucha más entre el alumnado.”
      En cuanto a los comedores (apartado 3), Sortzen ha impulsado a las principales empresas de que no se hacían antes: dinamizar los patios a través de talleres, garantizar perfiles lingüísticos de los trabajadores, formación, crear ítems de uso en los informes familiares, realizar mediciones de uso, etc.
    3. LLAMAMIENTO A LA COMUNIDAD
      Desde Sortzen afirman haber “realizado una petición de reunión a todas las comunidades escolares del modelo D de Navarra, para desarrollar total o parcialmente el plan o conocer lo que hacen los diferentes agentes de las distintas comunidades escolares y alimentar nuestro ENP. Sortzen ofrece asesoramiento gratuito, sabiendo que también podemos aprender mucho de los demás. Es importante contar con un agente que coordine y promueva el plan a lo largo y ancho de Nafarroa, ya que esa tarea no ha sido asumida por nadie más hasta ahora”. Para finalizar, han hecho un llamamiento a cualquier euskaltzale para que se ponga en contacto: “A través de cualquiera de los profesores/as, monitores/as o padres y madres que tengan conciencia, las posibilidades de desarrollar el plan se multiplican”.