El centro de inteligencia artificial Orai NLP, con la colaboración de Euskal Herriko Ikastolen Elkartea, la Comisión de Integración de Seaska y la asociación navarraSortzen Elkartea, ha desarrollado un nuevo sistema de dictado en euskera que funciona bien con las voces infantiles. Para ello, han contado con el asesoramiento de Langune y las subvenciones de la convocatoria ‘CiudadanÃa Eurorregional’ y del SPRI.
“Este sistema será de gran utilidad en el proceso de aprendizaje de niños, niñas y jóvenes con discapacidades motoras –afirma Igor Leturia, responsable de tecnologÃas del habla de Orai–, ya que podrán escribir en euskera sin necesidad de teclear, dictando el texto mediante vozâ€. La plataforma, que ya está totalmente desarrollada, “transcribe lo que se ha dicho en euskera y se pueden hacer cambios o correcciones utilizando
comandos de vozâ€, ha explicado (ver vÃdeo).
Las tecnologÃas de lenguaje y voz son de gran utilidad en el camino hacia la inclusividad de todo el alumnado en el mundo educativo. Los sistemas operativos, los programas de ofimática o la mayorÃa de los servicios online utilizados en el dÃa a dÃa de los centros tienen integrados sistemas de generación de habla, traducción automática y reconocimiento automático de voz. Pero la mayorÃa de ellos no son útiles en euskera y requieren una notable mejora tecnológica.
De hecho, el objetivo de la Asociación de Industrias de la Lengua de Euskal Herria, Langune, es “extender las tecnologÃas de la lengua a todos los ámbitos de la vida y conseguir la inclusividad de la tecnologÃa; entre otras cosas, tenemos en cuenta las dificultades que tienen para utilizar la tecnologÃa los niños y niñas con necesidades especialesâ€, explica Lohitzune Txarola, directora de Langune. Con ese punto de partida, hace tres años se establecieron las bases del proyecto AskHezi en colaboración con Orai.
Con el fin de adaptar a las voces infantiles las herramientas desarrolladas hasta ahora por Orai para convertir en texto la voz en euskera y entrenar los modelos neuronales, se han grabado las voces de 479 alumnos y alumnas de varias ikastolas y escuelas públicas de todo Euskal Herria. Se han hecho más de 70.000 grabaciones.
Siguiente reto: poner en marcha el sistema
Los promotores del proyecto están satisfechos con el resultado obtenido: “El proceso ha sido muy interesante y bonito. Se trata de una aplicación muy útil de las tecnologÃas lingüÃsticas y de la inteligencia artificial, ya que hemos creado una herramienta para ayudar a los niños y niñas con diversidad funcional a aprender en euskeraâ€. Sin embargo, aún falta el último paso para llegar a las personas usuarias.
“La plataforma está desarrollada, pero no se trata de algo que está simplemente instalado en el ordenador. Estas herramientas de tecnologÃa del habla e inteligencia artificial se basan en redes neuronales, y estas suelen necesitar ordenadores potentes —explica el investigador de Orai—. Si la misma plataforma va a ser utilizada por varios
niños o jóvenes al mismo tiempo, es preciso contar con una infraestructura; para eso, se necesitan servidores. La escalabilidad es nuestro mayor reto ahoraâ€.
El proyecto AskHezi se puso en marcha a petición de las familias de niños y niñas con necesidades especiales y se muestran esperanzados con la nueva herramienta: “Nuestros hijos e hijas necesitarán un proceso de aprendizaje para usar la herramienta aprender comandos y probar el sistema, pero supone una excelente oportunidad para avanzar en el proceso de aprendizaje en euskeraâ€, dice Gabriel Martiarena (uno de los
padres impulsores del proyecto).
Los impulsores de AskHezi (Ikastolen Elkartea, Comisión de Integración de Seaska y Sortzen Elkartea) ponen en valor la colaboración que han tenido para sacar adelante el proyecto: “Hemos colaborado con centros de la red pública e ikastolas de los tres territorios administrativos de Euskal Herria para garantizar el derecho de los niños y niñas con necesidades especiales a aprender en euskeraâ€.
Asimismo, los promotores del proyecto subrayan la importancia de las subvenciones recibidas para el desarrollo de este sistema de dictado en euskera: el programa Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra de la Eurorregión ha financiado el proyecto durante dos años y el Gobierno Vasco también lo ha hecho a través de la convocatoria Inteligencia Artificial Aplicada de SPRI.